
“Es el mosaico más impresionante que he visto de todo el Imperio romano”
Katherine Dunbabin
A 18 kilómetros de Cuenca se encuentra el yacimiento de Noheda, una villa romana que estuvo en funcionamiento entre los siglos I a.C. y IV d.C. Se encuentra cerca de las ciudades de Segóbriga, Ercávica y Valeria.
El sitio, que apenas ha comenzado a excavarse, tenía alrededor de 10 Ha. y en él encontramos Pars Urbana (zona residencial), Pars Rústica (zona agrícola) y Gran Balneum o complejo termal.
Por los restos hallados hasta el momento, se sabe que fue propiedad de un romano inmensamente rico que tenía caprichos muy caros. El vino se lo traían desde Siria (unos 5.000 km. el viaje), los materiales para la construcción llegaban de todos los rincones del Imperio, se han encontrado casi 30 clases de mármol diferentes. La piscina era enorme y calefactada y la decoración, maravillosa.

Aunque hay textos del siglo XVI que ya comentan la existencia de restos romanos en la zona, el lugar comenzó a salir a la luz a mediados del siglo XX, aunque no fue hasta 2005 que comenzó la primera campaña arqueológica cuyo objetivo era una exploración de reducidas dimensiones para localizar parte del mosaico. De momento se ha desenterrado un diez por ciento del total del yacimiento.
El profesor Miguel Angel Valero, director de las excavaciones considera que aunque el tiempo, la erosión y “los arados” han destruido parte del yacimiento, hay una gran parte de él que puede ser recuperado.
En la Pars Urbana se ha localizado un gran balneum de casi 900 m2. Dispuesto en torno al eje central hay dos zonas. Por una parte el apodyterium (vestuario), el frigidarium (para baños fríos) y un posible uctorium. En el lado opuesto las salas calefactadas, tepydarium (para baños tibios), caldarium (para baños calientes) y tres praefurnia (sala del horno). En medio de ambas zonas una natatio (piscina) con paredes calefactadas y otra natatio más pequeña.

En 2008 se excavó el triclinio (comedor) de 290 m2 que consta de tres ábsides y es ahí donde estaba el mosaico que ocupa 231,64 m2. Katherine Dunbabin, especialista en arte musivario (mosaicos) quedó prendada de él. “Es el mosaico más impresionante que he visto de todo el Imperio romano” declaró. A nivel internacional, este mosaico es sobradamente apreciado.
No hay otro mosaico figurativo en el que los motivos iconográficos y la compleja estructura estén a la altura de éste, además de su excelente estado de conservación. La combinación de temáticas mitológicas, representación de ludi (juegos) y alusiones literarias y teatrales tienen un articulado común mostrando distintos episodios de una misma alegoría.

El mosaico consta de seis paneles figurativos realizados mediante la técnica “opus vermiculatum” que es una de las más complejas que se pueden utilizar.
El primero representa al rey Enómao y Pélope compitiendo por la mano de Hipodamia, hija del rey. Otro de los paneles pone en escena a una compañía teatral y diversos tipos de competiciones. Tenemos un panel que refleja el juicio de Paris y el rapto de Helena, otro en el que se plasma un impresionante cortejo dionisíaco además de un panel con thiassos (motivos marinos).

Hablamos de figuras de más de 2 metros de altura y de varios millones (si, millones) de teselas. Haced el cálculo. En cada cuadrado de 25 por 25 centímetros hay una media de 1.243 piezas, algunas de milímetros. La calidad de las imágenes es espectacular, con sombras, claroscuros y ropajes al viento.

En un próximo artículo del blog, hablaremos en profundidad de esta maravilla que bien merece una visita a la que os recomiendo sumar el centro de Interpretación de la Villa Romana instalado en el antiguo silo de la localidad de “Villar de Domingo García”.
Información para planificar la excursión
No se puede acceder y visitar el yacimiento sin reserva anticipada.
La visita es gratuita, guiada y dura unos 45 minutos aproximadamente. El número máximo de visitantes por visita es de 15 personas.
El yacimiento está cerrado al público los lunes, martes y miércoles no festivos, con los siguientes pases:
Jueves | 10:30; 11:30 y 12:30 |
Viernes, sábados y festivos | 10:30; 11:30; 12:30; 14:30; 15:30 y 16:30 |
Domingos | 10:30; 11:30 y 12:30 |
Jueves | 10:30; 11:30 y 12:30 |
Viernes, sábados y festivos | 10:30; 11:30; 12:30; 13:30; 17:00; 18:00 y 19:00 |
Domingos | 10:30; 11:30; 12:30 y 13:30 |
El enlace para reservar las entradas es el siguiente:
Fuentes
- https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/descubierto-yacimiento-noheda-edificio-morfologia-cruciforme-dimensiones-excepcionales_1_8277475.html
- https://historia.nationalgeographic.com.es/a/maravilla-cuenca-romana-mosaico-noheda_14555
- https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/villa-romana-de-noheda
- http://en.www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/yacimiento-visitable-de-noheda-963/descripcion/
- http://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/villa-romana-de-noheda
- https://www.hola.com/viajes/20210503188823/cuenca-villa-romana-noheda-swng/
- https://www.vocesdecuenca.com/provincia/el-yacimiento-romano-de-noheda-reconocido-en-egipto-por-su-gestion-y-proyecto-de-investigacion/
- La villa romana de Noheda. La sala triclinar y sus mosaicos
Sol Alonso
Estudiante de Historia del Arte y viajera. Va a cualquier sitio donde haya algo interesante que ver, algo sorprendente que aprender, algo divertido que vivir. Hace crónicas para contarlo. No se calla ni debajo del agua.