“Las edades de las mujeres íberas”, una exposición en el MAHE de Elche
- Irene Guadalupo
- 1 agosto 2022
El pasado 6 de julio se inauguró en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) la exposición “Las edades de las mujeres íberas”. La muestra, que se expuso por primera vez en el Museo Íbero de Jaén, ha llegado a Elche como parte de las actividades del 125 aniversario del descubrimiento de la Dama de Elche en La Alcudia.
La exposición, a través de diferentes paneles, realiza un recorrido por los diferentes momentos de la vida de las mujeres de la cultura íbera: La infancia, la juventud y los rituales de paso a la madurez, la edad adulta, el matrimonio y la gestación, la relación con la divinidad…
A través de la arqueología, mediante el estudio de los enterramientos, ajuares, los exvotos de bronce depositados en los santuarios y las representaciones plásticas, se nos permite vislumbrar cuál era el papel de estas mujeres dentro de su sociedad, cuáles eran sus preocupaciones o en qué consistía su cotidianidad, información que es difícil de obtener a través de las fuentes escritas, y que pertenece a esa historia que siempre se ha considerado como “menor”.
La muestra está acompañada por un audiovisual en el que varias mujeres representan los gestos y ritos mostrados por los diferentes exvotos de bronce encontrados en santuarios íberos. Este audiovisual, acompañado por la evocadora música de Neønymus, nos permite acercarnos a esas mujeres que vivieron 2.500 años antes que nosotras, cuya existencia, en lo fundamental, no era tan diferente de la nuestra.
La edades
Infancia, juventud y madurez son las tres etapas en el ciclo de vida de estas mujeres.
La infancia es un momento de la vida que suele ser poco conocido y estudiado. Sin embargo, el estudio del registro arqueológico y la bioarqueología nos permiten obtener un mayor conocimiento de esta etapa.
Sabemos que la mortalidad infantil se situaba en torno al 50%, siendo los momentos críticos el parto y el destete y la introducción de alimentación complementaria.
A partir de ese momento hasta la pubertad se sitúa la segunda infancia. Asociadas a este momento se encuentran algunas miniaturas de cerámica que se han interpretado como juguetes o, incluso, como el resultado del aprendizaje.
En la pubertad es cuando se producen los ritos de paso simbólico a la edad adulta, mediante los cuales los individuos pasan a formar parte de la comunidad.
En el caso de las mujeres íberas, y gracias al estudio de exvotos de bronce, podemos entrever estos rituales de paso en el caso de las mujeres, como el corte del cabello previamente trenzado, la ofrenda del mismo a la divinidad y la cubrición del cabello mediante velos y tocados. Este paso, teniendo en cuenta el paralelismo con otras culturas mediterráneas, se produciría en torno a los 15 años, con el inicio de la etapa fértil.
La edad adulta se inicia con el matrimonio, la formación de la familia y la perpetuación del linaje. El registro arqueológico nos habla del rito nupcial y de los rituales de propiciación de la fertilidad.
En la muestra se analiza también el rol de las mujeres íberas dentro de su comunidad, como figuras de relación con lo sagrado y como su papel en los procesos de legitimación política y social. Para ello se realiza el análisis del túmulo funerario de Cerrillo Blanco (Porcuna), correspondiente a mediados del siglo VII a.C., y el hipogeo de Cerrillo de la Compañía (Hornos de Peal), de finales del siglo VI a.C.
En el primero se encuentran objetos de alta carga simbólica asociados exclusivamente a enterramientos de mujeres adultas, lo que podría indicar el rol de la mujer de esta comunidad en la salvaguarda del linaje.
Respecto a Hornos de Peal, en el que se encuentran las urnas funerarias de un hombre y una mujer, la urna correspondiente a los restos femeninos tiene mayor carga simbólica que la masculina, lo que también sugiere un rol legitimador del linaje.
Para concluir la muestra, se realiza el análisis del ideal de mujer aristocrática, mediante el estudio de las representaciones de la Dama de Baza y la Dama de Elche, así como de otros exvotos femeninos.
Arqueología con perspectiva de género
¿Por qué hay que “reescribir” la historia? ¿Es necesario aplicar perspectiva de género a la arqueología?
La investigación arqueológica que se realizó durante el siglo pasado fue realizada con base en unos sesgos profundamente patriarcales, lo que dio lugar a las siguientes consecuencias:
Por un lado, se invisibilizaban las tareas que, en estas sociedades protohistóricas, han correspondido tradicionalmente a las mujeres, como la maternidad y los cuidados. A estas tareas, pese a ser estructurales e imprescindibles para la existencia de la comunidad, se les negaba su importancia, considerándose “historia menor”.
Por otro lado, se ignoraba deliberadamente el rol que las mujeres desempeñaban en la sociedad, al asignar automáticamente la existencia de ajuares con objetos de prestigio al elemento masculino.
Un caso paradigmático de esta última consecuencia es el del enterramiento de la Dama de Baza, enterramiento muy rico en cuyo ajuar había presencia de armas. Este enterramiento automáticamente se asignó al de un guerrero, interpretándose la figura de la Dama como una divinidad. Un análisis posterior de los restos óseos ha demostrado que se trataba del enterramiento de una mujer con una posición de prestigio dentro de su comunidad, a juzgar por la riqueza del enterramiento.
Así pues, reanalizar la historia con perspectiva de género es fundamental, dado que nos permite conocer la historia de la mitad de la población, que ha sido sistemáticamente ignorada y, sin la cual, es imposible tener una visión completa de nuestro pasado.
Visitas recomendadas
La exposición “Las edades de las mujeres íberas” se encuadra dentro de las actividades por el 125 aniversario del descubrimiento de la Dama de Eclhe. La escultura íbera fue descubierta el 4 de agosto de 1897 por Manuel Campello mientras realizaba labores agrícolas en La Alcudia, una loma cercana a la ciudad de Elche. El yacimiento, que se encuentra actualmente en proceso de excavación, contiene los restos de la antigua Ilici, antiguo oppidum íbero que pasó a llamarse Iulia Ilici Augusta al entrar en la órbita romana.
El yacimiento es visitable, y su centro de interpretación contiene una estupenda muestra de cerámica y escultura íbera encontrada en la excavación.
Igualmente recomendable es la visita a la exposición permanente del MAHE que, a pesar de no ser muy extensa, es muy didáctica, y permite también la visita del palacio de Altamira.
Agradecimientos
Al comisariado de la exposición, formado por: Carmen Rísquez Cuenca, Carmen Rueda Galán, Ana Belén Herranz Sánchez, Francisca Hornos Mata y Antonia García Luque, y la coordinación técnica de Miguel F. Pérez Blasco, por haberme permitido tomar y publicar las imágenes que acompañan esta reseña, y al personal del MAHE por su amabilidad.
Fuentes y referencias
- Información general sobre el MAHE, cómo llegar, horarios de apertura: https://www.elche.es/museos/mahe/
- Información sobre la exposición y descarga del catalogo: https://www.pastwomen.net/es/lugares/museos/las-edades-de-las-mujeres-iberas-la-ritualidad-femenina-en-las-colecciones-del-museo-de-jaen
- https://www.elche.es/2022/07/el-mahe-acoge-hasta-noviembre-una-exposicion-sobre-el-papel-de-la-mujer-en-la-cultura-ibera/
- Información sobre el parque arqueológico de La Alcudia, cómo llegar, horarios de apertura: https://web.ua.es/es/laalcudia
Irene Guadalupo
Desde pequeñita la historia es mi pasión.
Aunque la vida me llevó por otros derroteros, al final me lie la manta a la cabeza y me matriculé del Grado en Geografía e Historia por la UNED. Los periodos que más me apasionan son la prehistoria, la protohistoria, la Edad Antigua y la Antigüedad Tardía.
En mi otra vida soy ing. técnica informática y bimadre.