“Prehistorias de mujeres” o la necesidad de la perspectiva feminista en la historia.
- Irene Guadalupo
- 9 mayo 2023

Hace unos meses escribí en Twitter sobre la talla lítica y el uso del arco y el propulsor durante la prehistoria. Para ilustrar lo que estaba escribiendo usé una recreación, de Matthew Verdolivo, en la que se muestra a una mujer que caza haciendo uso de un propulsor con una jabalina, pues la imagen era perfecta para explicar lo que estaba escribiendo. Por supuesto, varios vinieron a criticar la imagen, ¡cómo se me ocurría poner a una mujer cazando!
Esta es sólo una pequeña anécdota entre muchas, no hay más que ir a leer los comentarios cada vez que sale una noticia sobre “mujeres que hacían cosas”.
De ahí la importancia de libros como el de Marga, que pone el foco en demostrar que sí, que las mujeres hacían cosas, cazaban, pintaban y luchaban. También hacían cosas que habitualmente la historia ha considerado “menores”, como criar, cuidar y alimentar. Y esta es una de las cosas que más me ha gustado de este libro, la reivindicación de la historia “menor”, de esas actividades que son estructurales para las sociedades y que la historiografía se ha empeñado en ocultar.

La importancia del discurso histórico
¿La historia es la que es o es la que nos cuentan? El libro de Marga Sánchez Romero comienza, acertadamente, explicando cuál es el origen de nuestra visión actual de la prehistoria y demostrando que la construcción del discurso histórico nunca es inocente.
El estudio de la prehistoria comienza de forma sistemática a finales del siglo XIX, época en la que la mujer juega un papel secundario y comienzan las reivindicaciones feministas, como el inicio del movimiento sufragista. El discurso histórico, o prehistórico, en este caso, se centra en demostrar la supuesta carencia de base de esas reivindicaciones, construyendo una prehistoria en la que la mujer siempre ha tenido el rol de cuidadora mientras el hombre era quien traía el sustento al hogar.

Por supuesto, este constructo no tiene ninguna base, tal como se demuestra con muchísimos ejemplos a lo largo del libro, pero sirve para mostrar el origen de nuestros sesgos actuales.
Mujeres que hacen cosas
Cuando se hacen afirmaciones como “el hombre cazaba”, “el hombre pintaba” o “el hombre luchaba” todos estamos conformes, pero si decimos “la mujer cazaba”, “la mujer pintaba” o “la mujer luchaba” siempre surge una voz que dice “demuéstramelo”.
Cada dos por tres tenemos noticias en prensa que cuentan que se han encontrado huellas femeninas en pinturas rupestres o que se ha demostrado que la tumba de un guerrero era en realidad de una mujer. Y eso es noticia, tan arraigado tenemos el discurso en nuestra mente.

Marga dedica varios capítulos del libro a desmontar, con datos y ejemplos, estos constructos y a demostrar que la construcción del conocimiento no está exenta de nuestros propios sesgos, y ahí radica la importancia de la mirada feminista y la necesidad de reanalizar constantemente, cambiando el foco.
Aspectos como la guerra, la caza, la movilidad o el rol social cambian cuando se analizan desde otra perspectiva, intentando evitar ideas preconcebidas y con el apoyo de nuevas técnicas, como el análisis de ADN antiguo o el de isótopos de estroncio.
Entre esos ejemplos tenemos el de la tumba del guerrero de Birka, una tumba excavada a finales del siglo XIX, que contaba con un espectacular ajuar que debía corresponder a un guerrero de alto rango. En 2017, tras aplicar análisis de ADN a los huesos, se demostró que quien estaba allí enterrado en realidad era una guerrera. O el de la Dama de Baza, enterramiento con un ajuar consistente en varias armas y vasos cerámicos, que durante años se pensó que pertenecía a un hombre y, tras el análisis osteológico, se demostró que el enterramiento pertenecía a una mujer con un lugar preeminente en su comunidad.
La importancia de los cuidados
Cuando hablamos de historia es habitual pensar en una sucesión de hechos históricos, grandes batallas, gobernantes y estrategias. Esto es historia, por supuesto, pero sólo es una pequeña parte de la historia. Cuando queremos entender nuestro pasado es fundamental entender la vida cotidiana. Sin ella, nuestra comprensión es escasa, sesgada y deslavazada. Y en esta mirada a la cotidianeidad es donde cobran importancia los habitualmente silenciados en la narración de la historia: mujeres, niños, ancianos, pobres y esclavos.
Actividades como la crianza, los cuidados o la preparación de alimentos han recaído habitualmente en las mujeres. Marga ubica estas actividades en el lugar que merecen. Al fin y al cabo, estas actividades son estructurales, sin ellas las sociedades no pueden existir.

Y también, cómo no, los avances tecnológicos implementados para ejercer estas actividades, desde el mismo cocinado de los alimentos, la elaboración de objetos cerámicos, herramientas para la molienda, elaboración de medicamentos o telares para elaborar distintos productos textiles, todas ellas mejoras tecnológicas que redundan en el bienestar de la comunidad.
Conclusión
En definitiva, este es un libro imprescindible, que desmonta mitos y da argumentos. El libro es directo y conciso, Marga Sánchez Romero lo escribe de forma amena, hablándote tan directamente que casi parece que la tienes delante, pero ese lenguaje sencillo y ameno no le resta un ápice de rigor al escrito.
El libro, además, te abre nuevos interrogantes, lo que te incita a echar mano de la extensa bibliografía que viene al final para seguir profundizando.
Para concluir, cuento una pequeña anécdota personal. Mi hija mayor acaba de empezar a leerlo (lleva leído un tercio del libro en un día) y la tengo aquí, a mi lado, ayudándome con la reseña. Y me contaba que le estaba pasando lo mismo, que quería saber más y que quería entender cuál es el origen de la desigualdad de género. Así de potente es el libro de Marga.
Referencias
- Sánchez, M. (2022). Prehistorias de mujeres. Descubre lo que no te han contado sobre nosotras. Editorial Planeta. https://www.planetadelibros.com/libro-prehistorias-de-mujeres/356633
- Olaya, V. (2020). Las mujeres tuvieron un papel activo en el arte rupestre. El País. https://elpais.com/cultura/2020-09-28/las-mujeres-tuvieron-un-papel-activo-en-el-arte-rupestre.html
- Greshko, M. (2017). El famoso guerrero vikingo de Birka era en realidad una mujer, según revelan pruebas de ADN. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2017/09/el-famoso-guerrero-vikingo-de-birka-era-en-realidad-una-mujer-segun-revelan-pruebas-de-adn
- Mujer real, mujer heroizada. Museo Arqueológico Nacional. http://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/museo-femenino/9-dama-baza.html
- Currículum de Marga Sánchez Romero en la web del proyecto Pastwomen, del que forma parte. https://www.pastwomen.net/equipo/margarita-sanchez-romero
Irene Guadalupo
Desde pequeñita la historia es mi pasión.
Aunque la vida me llevó por otros derroteros, al final me lie la manta a la cabeza y me matriculé del Grado en Geografía e Historia por la UNED. Los periodos que más me apasionan son la prehistoria, la protohistoria, la Edad Antigua y la Antigüedad Tardía.
En mi otra vida soy ing. técnica informática y bimadre.