´Umar Ibn Ḥafṣūn, el muladí que hizo temblar al Emirato de Córdoba

¿Rebelde? ¿Bandido? ¿Héroe hispano?  

¿Intentó sustituir al emirato?     

´Umar Ibn Ḥafṣūn (عمر بن حَفْصُون), fue el más importante de los rebeldes andalusíes sublevados contra el emirato de Córdoba. Se enfrentó a los cuatro últimos emires cordobeses, trayendo en jaque al emirato omeya durante 40 años, entre 878 y 917, finalmente fue derrotado por el último emir ‘Abd al-Raḥmān III, el que llegaría a ser poderoso califa.

El escenario

En el siglo IX, gran parte de la Península Ibérica está en poder musulmán. Pero desde mediados de siglo, el emirato cordobés asiste a un período de debilidad e inestabilidad extremas. Las sublevaciones de muladíes y bereberes son constantes por todo el territorio, en el Ebro y la Rioja, en Toledo, en Mérida y Badajoz. Pero el movimiento más peligroso y de mayor calado fue el del muladí ´Umar Ibn Ḥafṣūn en Málaga, porque llegó a cuestionar el propio orden establecido en al-Andalus, llegando a controlar una amplia región cuyo centro fue el bastión de Bobastro, un lugar inexpugnable en la sierra malagueña del alto Guadalhorce, auténtico nido de águilas, según las crónicas árabes, cerca del desfiladero de los Gaitanes y del actual “Caminito del Rey”

La Península Ibérica a finales del Siglo IX (Fuente)

El personaje

´Umar Ibn Ḥafṣūn, era muladí (nombre que recibían los descendientes de los cristianos convertidos al islam, si bien más por interés que por convicción). El origen de la familia de ´Umar se remonta a un comes (conde, gobernante) de época visigoda, asentado en la zona de la Serranía de Ronda. Posteriormente un bisabuelo se islamizó, lo cual transmitirá a sus descendientes. Nace en Torrecilla (Málaga), alrededor del año 850, y muere en Bobastro en 917.

Es un personaje muy complejo de analizar por los investigadores debido a las diferentes visiones y fuentes contrapuestas. Los cronistas árabes próximos al poder cordobés ofrecen una visión negativa del personaje, considerado como un rebelde, incluso un bandido. Los historiadores decimonónicos cambian radicalmente esta visión, para ellos será un héroe hispano, un símbolo de los valores nacionales y religiosos frente al islam, esta imagen permaneció hasta gran parte del siglo XX. También ha sido considerado como un ejemplo de la crisis que sufren los herederos del protofeudalismo visigodo frente a la instauración del Estado islámico.

Investigadores recientes dan un nuevo enfoque, estableciendo una dimensión política que va más allá de la revuelta social y religiosa, otorgando a la fitna (guerra civil) hafsuní, además, un proyecto político alternativo al poder cordobés al que aspiraba a sustituir.

Yahya ibn Mahmud al-Wasiti, ilustración del Maqama de al-Hariri. Biblioteca Nacional de Francia. (Fuente)

Los acontecimientos

Huyendo de la justicia por estar involucrado en un asesinado, escapa a Tāhart (actual Argelia), donde permanecerá un tiempo oculto. En 878 decide volver a al-Andalus y aprovechando el clima de descontento general frente al poder cordobés, organiza un grupo con el que inicia la rebelión en Bobastro, sus primeros triunfos son la ocupación de los husún (fortalezas) cercanas de Awta, Comares y Mijas. Sus expediciones cada vez más audaces crean la alarma en Córdoba.

En ese momento todo el territorio de al-Andalus está sumido en una revuelta generalizada, en la que participan desde tribus beréberes y diferentes linajes árabes, hasta muladíes y mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán). Las causas son el descontento generalizado contra el Estado cordobés, debido a la monopolización del poder político y económico por parte de una minoría privilegiada árabe que impone una fuerte fiscalidad y una política discriminatoria sobre la población. Estas revueltas que se suceden en muchos frentes van a poner contra las cuerdas al poder central, que en su momento más álgido, a finales del siglo IX, asfixiarán hasta tal punto al Estado cordobés que solo conseguirá mantener el control de la ciudad de Córdoba y sus inmediaciones.

Mezquita de Córdoba. (Fotografía del autor).

Sin embargo, en 883 Ibn Ḥafṣūn es derrotado por el ejército cordobés. Será el final de su primera etapa de rebelde. El emir le ofrecerá el perdón a cambio de integrarse con sus hombres como mercenario en el ejército emiral. Ésta era una práctica relativamente frecuente, con el objetivo de atraer a través del ejército a importantes linajes muladíes. Durante este período consiguió éxitos militares para el emirato, pero en el año 885, por desavenencias surgidas, abandonará el ejército cordobés y volverá a Bobastro para seguir con la rebelión.

En esta nueva etapa, sus objetivos serán más ambiciosos, ya no van a ser simples razias, sino la constitución de un principado rebelde, se apodera de la ciudad de Archidona y de las fortalezas-refugio de la zona. Estas fortalezas-refugio eran pequeños asentamientos campesinos situados en lo alto de los montes, estratégicamente ubicados para su defensa, tenían su origen en época visigoda aumentando tras la conquista islámica.

Ibn Ḥafṣūn, de grandes dotes militares, dio un paso más ayudando a los rebeldes árabes de Alhama de Granada, la respuesta del ejército emiral no se hizo esperar, el emir al-Munḍir (886-888) tras recuperar Archidona va a poner cerco a Bobastro, pero en este asedio el propio emir perderá la vida.

Las rebeliones internas en al-Ándalus se suceden. ´Umar Ibn Hafsūn firmará alianzas con otros rebeldes, su supremacía militar era imparable. Sus huestes se hicieron muy poderosas, estaban integradas por muladíes, bereberes y mozárabes. El nuevo emir, ‘Abd Allāh (888-912), en 888 va a intentar un nuevo acercamiento nombrándole cogobernador de la kūra (provincia) de Rayya (Málaga), lo que muestra el momento de debilidad extrema que atravesaba el emirato. La ocasión fue aprovechada por Ibn Ḥafṣūn, que tras deshacerse del cogobernador árabe, conquistó toda la kūra.

Iglesia de la fortaleza de Bobastro. (Fuente)

Posteriormente atacará a otros rebeldes de la zona de Cádiz, quedando algunos bajo su autoridad. Por otro lado se aliará con los beréberes del occidente malagueño, y también conseguirá el apoyo de los muladíes de la subbética cordobesa, y de los árabes rebeldes de Sevilla y de la zona de Jaén. Con ellos logrará expandirse por el valle del Guadalquivir, conquistando Écija, Baena y Lucena, llegando con sus algaradas hasta las inmediaciones de la propia Córdoba. También conquistará las ciudades de Jaén y Elvira (Granada).

Sin embargo, no logró el apoyo del poderoso linaje muladí de los Banū Qāsi que controlaban el valle del Ebro, y tampoco consiguió el reconocimiento de su estado por el rey asturiano Alfonso III.

En el cenit de su poder llegó a abarcar un amplio territorio, desde Elvira y Jaén por el este, hasta la región de Sevilla por el oeste, llegando incluso hasta Córdoba. Dominaba las provincias de Málaga y Granada (donde el Emirato tuvo que reconocerle oficialmente como gobernador). Convirtió Bobastro en una formidable fortaleza, construye allí una ciudad nueva, sede de su poder, con alcázares, arrabales, mezquitas e iglesias, modelo de fortaleza que se reproduce en todo el territorio.

En el año 899 ´Umar Ibn Ḥafṣūn se convertirá al cristianismo. Su conversión resultó ser un grave error político, porque aunque atrajo un importante apoyo mozárabe, supuso el rechazo de la mayoría de sus seguidores musulmanes, y además como apóstata del islam podía predicarse contra él la guerra santa.

Patio de los Naranjos. Mezquita de Córdoba. (Fotografía del autor).

La decadencia

En 891, sufrirá una gran derrota en Poley (Aguilar de la Frontera) ante el ejército del emir Abd Allāh (888-912). Allí comenzó su declive, aunque se recuperó de la derrota la situación había cambiado, y aún se agravaría con la llegada al poder del emir ‘Abd al-Raḥmān III en 912.

Ibn Ḥafṣūn también había buscado alianzas entre los rivales de los omeyas en el Magreb, intentando actuar a ambos lados del estrecho. Estableció contactos primero con los aglabíes y luego con sus sucesores los fatimíes. En 910, reconocerá al recién proclamado califato fatimí en Ifriquiya (Túnez), el segundo califato del mundo musulmán, éstos eran siíes, mientras que el emirato cordobés era sunní, a partir de ese momento las mezquitas de Bobastro seguirán la corrriente sií. ´Umar además va a ofrecer su apoyo a los fatimíes para conquistar al-Andalus, el peligro que ahora representaba para el emirato era doble: andalusí y africano.

Frente a ello, ‘Abd al-Raḥmān III va a imponer una lucha sistemática contra todos los rebeldes, organizará campañas sucesivas recuperando todo el territorio gaditano, consiguiendo también la rendición de los rebeldes de Jaén y de los árabes de Elvira, con lo que Ibn Ḥafṣūn perdió sus más importantes aliados.

En los años siguientes se iniciará un intenso cerco a Bobastro finalizando con la rendición de Ibn Hafsūn en el año 916, que morirá al año siguiente. Sin embargo, sus hijos mantendrán la rebeldía en Bobastro durante diez años más, hasta la rendición final del último de ellos, Ḥafṣ, en 928.

Tras la conquista de Bobastro, ‘Abd al-Raḥmān III decidió autoproclamarse califa, la victoria sobre los ḥafṣuníes ponía fin a la más importante revuelta contra el emirato y significaba el inicio de la pacificación de al-Andalus. Los cabecillas rebeldes serán ejecutados, la población fue obligada a bajar al llano y vivir en las alquerías. Bobastro fue destruida, al igual que la mayoría de las fortalezas. Iniciándose así el siglo más pacífico de la historia de al-Andalus.

Fuentes

  • VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO (2012). ´Umar Ibn Ḥafṣūn, de la rebeldía a la Dawla: Estudios en torno al rebelde de al-Andalus. Edit. Universidad de Costa Rica.
  • ACIÉN ALMANSA, MANUEL (1997). Entre el Feudalismo y el islam. Umar Ibn Hafsún en los historiadores, en las fuentes y en la historia. Edit. Universidad de Jaén.
  • MITRE FERNÁNDEZ, EMILIO; AVILÉS FERNÁNDEZ, MIGUEL; MADRAZO, SANTOS; PALACIOS.
  • MARTÍN, BONIFACIO (1994) España musulmana, el emirato. (Vol. 5 Nueva historia de España). Edit. EDAF.
  • ACIÉN ALMANSA, MANUEL (2010). Diccionario biográfico español. Real Academia de Historia.
  • MARTÍN VISO, IÑAKI y ECHEVARRÍA ARSUAGA, ANA (2019). La Península Ibérica en la Edad Media (700-1250). Edit. UNED.
  • ACIÉN ALMANSA, MANUEL (2010). Umar Ibn Hafsún. Rev. Historia de Iberia Vieja n. 26. Edit HRH.
  • Real Academia de la Historia – Ibn Hafsun
  • Youtube – Ponencias de Virgilio Martínez Enamorado
  • Youtube – Conferencia Virgilio Martínez Enamorado en Teba
  • EcuRed – Omar Ben Hafsun
CONTACTO

Puedes contactar con nosotros pulsando aquí: Contacta con nosotros

La Biblioteca de Pérgamo está creada por estudiantes y graduados de los grados de Geografía e Historia y de Historia del Arte de la UNED. Somos catorce personas las que componemos el proyecto; cada artículo es un reflejo de las inquietudes, intereses y opiniones de cada autor.